martes, 29 de junio de 2010

El Gobierno Universitario ( Leopoldo Múnera Ruíz)

El gobierno en las instituciones públicas de educación superior implica la intersección de tres dimensiones de la vida universitaria: la específicamente académica, la política y la pública.

Empecemos esta sucinta reflexión con las dos primeras dimensiones. Los principios que rigen la composición de las comunidades académicas y de los gobiernos político-administrativos en las sociedades contemporáneas, gobernadas por regímenes de democracia política, responden a criterios y especificidades diferentes.

La composición de los gobiernos político-administrativos está regida fundamentalmente por un principio electoral, derivado de la necesidad de seleccionar un cuerpo de gobierno relativamente homogéneo que simultáneamente exprese la heterogeneidad social y permita resolver los conflictos derivados de ella por los canales institucionales. La existencia dual de parlamentos en los que se manifiesta la heterogeneidad y se legisla en virtud de la regla de las mayorías y de gobiernos propiamente dichos, y claramente jerarquizados, en los que se logra una relativa homogeneidad en el momento de las decisiones ejecutivas, constituye el mecanismo más generalizado para evitar que las relaciones de poder derivadas de la heterogeneidad conflictiva de lo social degeneren en contradicciones políticas de tipo bélico, donde impera la lógica amigo-enemigo.

Por el contrario, las comunidades académicas están regidas fundamentalmente por un principio meritocrático, en virtud del cual, mediante concursos de méritos, como son los exámenes de admisión, en nuestro medio, o los concursos para ingresar a la carrera docente, se realiza una selección cualitativa, no cuantitativa como en el principio electoral, para escoger como miembros de la comunidad a los mejores candidatos.

Esta diferencia tajante en los principios rectores de la composición de las comunidades académicas y los gobiernos político-administrativos se desvanece en el funcionamiento interno de cada uno de estos ámbitos, donde los dos principios llegan a combinarse. En otras palabras, la pureza de los principios de composición se pierde en los principios de funcionamiento de estas dos dimensiones de la vida social.

En el caso de los gobiernos político-administrativos, el funcionamiento de la burocracia, de acuerdo con un principio de raigambre weberiana, está regido por el principio meritocrático que caracteriza a la carrera administrativa: dentro del estricto orden jerárquico derivado del principio de composición, donde los más altos cargos en el gobierno son de libre nombramiento y remoción, el ingreso al cuadro administrativo y el ascenso dentro de él debe responder a reglas meritocráticas estrictas, a menos que se recurra a tipos de burocracia patrimoniales, extra-patrimoniales o carismáticos, contrarios a la democracia política. Por consiguiente, el principio electoral que rige el gobierno político-administrativo se combina con el principio meritocrático que rige el funcionamiento de su cuadro administrativo.

En el caso de las comunidades académicas, la necesidad de formar un gobierno universitario para garantizar su funcionamiento institucional, plantea problemas políticos ineludibles. La aplicación estricta y pura del principio meritocrático es irrealizable. Aún si se logra establecer con mínimos criterios de objetividad, cuál es el miembro con más méritos académicos dentro de una comunidad dada, de ello no se puede inferir que sea el de mayores méritos para orientar los destinos de la institución, pues las reglas de funcionamiento del gobierno universitario no corresponden con las reglas de funcionamiento de la producción académica. Incluso en legislaciones como la colombiana, ciertos requisitos exigidos para ser Decano de una Facultad, por ejemplo la calidad de profesor asociado, no son exigidos para ser Rector, como puede observarse en el Decreto 1210 de 1993 que establece el régimen especial de la Universidad Nacional de Colombia. Lo cual no implica que el funcionamiento del gobierno universitario no esté determinado por condicionamientos mínimos derivadas del principio meritocrático que, al menos en teoría, deben constituirse en criterios académicos para el nombramiento y la selección del Rector, como cabeza del gobierno universitario.

Las múltiples heterogeneidades de la comunidad académica y universitaria le exigen a las universidades resolver los dilemas políticos que implican los conflictos y las contradicciones generados por ellas. La diversidad de campos de saber y de paradigmas del conocimiento en las ciencias, las artes y las profesiones convierten el campo académico en un escenario atravesado por relaciones de poder, en el cual no sólo están en juego los capitales culturales, como en forma acertada lo comprendieron Bourdieu y Foucault desde diversas perspectivas, sino capitales sociales y simbólicos que implican estrategias de legitimación dentro de la misma comunidad. En esos términos, no existe una sola academia, sino múltiples academias, en un juego permanente por el control del campo o los campos del conocimiento. La división estamentaria de las universidades, como acostumbra a decirse en la Universidad Nacional, también genera una gama muy amplia de perspectivas sobre la academia, de diferentes miradas, de acuerdo con la posición que se tiene dentro de las relaciones de producción académica y de diferentes posiciones dentro de cada uno de los estamentos, en virtud de intereses también diferenciados con respecto al conocimiento y al sentido que éste adquiere en la vida de los grupos o los sectores que los conforman. Adicionalmente, como en todos los campos sociales, en la universidad se forman grupos de interés, algunos compatibles con el desarrollo de la vida académica y otros no tan compatibles, derivados de afinidades prácticas, confluencias conceptuales, sentimientos y aspiraciones compartidos, identidades de diverso tipo e incluso de posiciones en otros campos sociales, como el específicamente político. Finalmente, en una enumeración que no pretende ser exhaustiva, la misma idea del gobierno universitario y del sentido, la orientación y el significado, que debe tener la respectiva institución universitaria, origina una amplia gama de concepciones que refuerzan la heterogeneidad interna, como podemos verlo en este debate. A pesar de las pretensiones de quienes desearían una comunidad académica homogénea, articulada alrededor de una concepción uniforme de la ciencia, las artes, las disciplinas y la profesiones, donde primara una razón universal y única, “su razón”, las universidades constituyen ámbitos de la diversidad y por ende, espacios inevitablemente políticos, en el sentido amplio del término, constituidos por relaciones de poder.

La naturaleza política del funcionamiento de las comunidades académicas y del gobierno universitario se hace evidente cuando se debe escoger el cuadro directivo de las instituciones. La confrontación abierta o soterrada entre los diferentes sectores que conforman la universidad exige de sus miembros el diseño de mecanismos políticos que faciliten el funcionamiento institucional y no lo entraben. Por el contrario, la negación de este carácter político sólo constituye, como la antipolítica en Carl Schmitt, una de las formas más evidentes y más rudimentarias de hacer política desde la academia. Al igual que en el gobierno político-administrativo de la asociación general, de sociedades regidas por regímenes de democracia política, en las universidades se presenta el problema de lograr la homogeneidad necesaria para la adopción de las decisiones institucionales y otorgarle simultáneamente representación a la heterogeneidad académica. No obstante, el desafío es aún mayor, pues los mecanismos políticos no deberían alterar el principio meritocrático de composición de las comunidades académicas, ni su clara jerarquización estamentaria. Por consiguiente, la democracia académica no puede ser una democracia simple, como la estrictamente política, sino una democracia cualificada, en la que las reglas del conocimiento y la producción del saber se conviertan en criterios determinantes. Otras formas de gobierno como las aristocráticas o las dictatoriales conllevan necesariamente a la negación de la diversidad constitutiva de la universidad moderna y contemporánea.

Las representaciones profesorales, estudiantiles o de trabajadores en lo órganos colegiados, mediante el voto universal, sólo son un mecanismo para darle expresión institucional a la diversidad estamentaria. La composición de los organismos colegiados por los Decanos de las Facultades y los Directores de los Institutos y Centros buscan, asimismo, darle representación en la dirección de las Universidades a los diferentes campos del conocimiento, por tal razón, resulta absurdo que un Decano se convierta prioritariamente en el representante del Rector ante la respectiva comunidad académica y no al contrario. Sin embargo, la verdadera diversidad sólo puede encontrar expresión en los nichos de las comunidades académicas, bajo las formas de espacios deliberativos que realmente tengan incidencia en el devenir de las unidades académicas y de la universidad en su conjunto, y que impidan que la labor de dirección se transforme en el ámbito de reproducción de élites de interés o de formas despóticas de gobierno. Los claustros y la colegiaturas de la Universidad Nacional constituyen un primer, incipiente y defectuoso mecanismo de participación y gobierno, que en su desarrollo puede llegar a garantizar la construcción colectiva de la universidad desde la heterogeneidad, si realmente se le garantiza su incidencia en la orientación de la institución, teniendo en cuenta que la alternativa de los congresos universitarios, donde rige la simple regla de las mayorías, es apropiada para la democracia simple, pero no para la democracia cualificada de la academia.

La dimensión pública de instituciones como la Universidad Nacional obliga a que la formación de consensos en condiciones de equidad y libertad, y de acuerdo con reglas predefinidas, para intentar construir una voluntad común sea un requisito obligatorio para preservar su carácter público y no una prerrogativa discrecional de los cuerpos directivos de turno. Además, encierra una relación conflictiva, de carácter eminentemente político, con el Estado y con su Gobierno. De ella depende la autonomía o heteronomía institucional. Por tal razón, afirmar la pureza académica del gobierno universitario e implícitamente respaldar la presencia mayoritaria de los representantes estatales en su Consejo Superior, escogidos de acuerdo con criterios esencialmente políticos, es un contrasentido evidente. Más aún, cuando ese mismo Consejo Superior nombra al cuadro directivo de la universidad. En forma paradójica quienes dicen defender los principios meritocráticos terminan introduciendo, por la puerta de adelante y a plena luz del día, principios de funcionamiento político, de acuerdo con jerarquías de poder totalmente extrañas a la academia. Por consiguiente, terminan defendiendo que quienes han sido elegidos en virtud de un principio electoral y sus representantes, prevalezcan sobre los académicos escogidos en virtud del principio meritocrático. En nombre de la pureza académica, grupos de interés que no quieren ser sometidos al juicio de sus pares académicos, se erigen en el cuadro de gobierno universitario, por su capacidad para obtener el reconocimiento de las esferas políticas y estatales. Por el camino más perverso, la academia se subordina a la política y no propiamente a la política académica. Al contrario, la dimensión pública exigiría que con autonomía, la comunidad académica, desde sus principios rectores de composición y funcionamiento, le respondiera a la sociedad a la que se debe y que en sus decisiones internas la incidencia del gobierno estatal fuera poco significativa.

En tal sentido, una alternativa de gobierno universitario debería partir de los lineamientos generales definidos por los órganos de participación directa de los diferentes sectores de la comunidad universitaria, pasar por decisiones adoptadas en los órganos colegiados representativos de la comunidad académica y terminar en las decisiones ejecutivas de un gobierno universitario, nombrado autónomamente de acuerdo con mecanismos de participación cualificada, que implicaran un proceso de selección en los claustros y las colegiaturas, o en organismos colegiados del mismo tipo, desde las unidades académicas hasta las instancias nacionales, pasando por las facultades e institutos. Tal propuesta implicaría la afirmación de una autonomía universitaria que ha sido recurrentemente negada en Colombia, tanto por el gobierno nacional, como por élites ilustradas que respondiendo a un principio político oligárquico se consideran a sí mismas como las encargadas de regir los destinos de nuestras instituciones académicas.

miércoles, 23 de junio de 2010

ASAMBLEA MULTIESTAMENTARIA MIÉRCOLES 23 DE JUNIO

La asamblea multiestamentaria se inició a las 10:24 am con presencia de:

- Asoproudea

- Asocatedra

- Secretario general U de A

- Director de planeación U de A

Orden del día:

- Informes

- Temario: seguridad en la U, TIP, democracia U de A.

- Propuestas y votaciones

1. INFORMES

- Aprocátedra: presentó su informe de la asamblea y denuncia: que durante anormalidad académica no se está cumpliendo con el pago a profesores de cátedra (director Asocátedra)

- Ciencias económicas: durante su asamblea decidieron suspender los cursos intensivos hasta el 28 de junio, acogiéndose a las decisiones de la asamblea general de estudiantes y se reunirán en asamblea el próximo 24 de junio.

- Asoproudea: realizaron asamblea el 22 de junio (rector, CSU y sec general como invitados) durante ésta el rector pide levantar la asamblea permanente a lo cual los profesores no se acogen y continúan en asamblea permanente hasta el 13 de julio.

2. TEMARIO

TIP

Durante el proceso se resolvieron algunas dudas acerca la TIP por parte del director de planeación de la U de A y del secretario general aclarando:

- No se hará una base de datos adicional

- Se contará con la base de datos de MARES

- Las personas que no sean miembros de la U de A accederán a ésta (la U de A) como lo hacen actualmente.

- No habrán torniquetes ni dispositivos en los bloques

- La oficina de planeación manejará el proceso de implementación de la TIP

- SMARTCHIP es la empresa contratista que ha trabajado con: metro de med, transmilenio, carnet EAFIT, etc.

- Se requiere cambiar la carnetización porque se presentan falsificaciones

- La TIP se usará en los puntos de servicios como actualmente con el carnet.

- No es posible usar la TIP para hacer seguimiento a una persona.

LA ASAMBLEA MULTIESTAMENTARIA APRUEBA: SUSPENDER HASTA NUEVA ORDEN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TIP (La administración no se acoge y propone que se nombre una comisión veedora que presencie el proceso y aclare las dudas que surjan)

DEMOCRATIZACIÓN

El concejo académico presenta su informe y se genera el debate.

DESICIONES:

1. LA ASAMBLEA MULTIESTAMENTARIA EXIGE QUE SE DEBATA POR PARTE DEL CONCEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO (que se reunirá el próximo martes) EL PROBLEMA DE LA DEMOCRACIA EN LA U DE A Y LE DE SOLUCIÓN INMEDIATA.

2. SE CONVOCA A ASAMBLEA MULTIESTAMENTARIA CON LA PARTICIPACIÓN DEL CONCEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO EL 23 DE JULIO A LAS 9 am EN EL TEATRO POPULAR COMANDANTE CAMILO TORRES.

3. LOS ESTUDIANTES SE DECLARAN EN ASAMBLEA PERMANENTE HASTA EL 14 DE JULIO A LAS 2 pm, HORA EN QUE SE REALIZARÁ UNA NUEVA ASAMBLEA GENERAL DE ESTUDIANTES.

Los profesores se declaran en asamblea permanente hasta el 13 de julio.

martes, 22 de junio de 2010

Financiación y calidad académica

En la segunda mitad del siglo pasado, más precisamente desde la década del sesenta hasta finales de los años noventa, la educación superior colombiana siguió un derrotero en el cual la ampliación de la cobertura se hizo a costa de la calidad educativa, cualquiera que sea el indicador que se utilice para medir esta última. En estos cuarenta años, la educación superior fue adquiriendo unos perfiles muy definidos, las instituciones privadas, la mayoría de muy baja calidad, crecieron aproximadamente en un novecientos por ciento, mientras las públicas, muchas de ellas sometidas al clientelismo regional derivado del control político por parte de los gobiernos nacional y departamentales, sólo crecieron en un cuatrocientos cincuenta por ciento. Esta multiplicación de instituciones privadas llevó a transformar radicalmente la estructura del sector, de tal manera que la matrícula pública en pregrado cayó durante esos cuatro decenios desde más del 60% a casi el 34%, al tiempo que la privada evolucionó en forma inversa. Tal modelo permitió mantener una baja inversión pública, la cual pasó del 4,3% del presupuesto nacional en 1978 al 2,1% en el año 2000 , sin nunca superar el 0,73% de PIB, de acuerdo con las cifras de la UNESCO . Por consiguiente, la ampliación de la cobertura giró alrededor de este tipo de fragmentación privatizadora que sacrificó la calidad académica; sin embargo, en el año 2000, la tasa neta de cobertura no llegó sino al 15,74%, mientras la bruta apenas logró superar el 25% (25,13%), más o menos el promedio alcanzado por los países de América Latina en 1997 .
A partir del año 2002, con el comienzo de la primera presidencia de Álvaro Uribe Vélez, se presentó un punto de inflexión en la tendencia que se había observado hasta ese momento, ocasionado simultáneamente por un cambio de política pública, por la crisis económica con la que terminó el siglo XX y comenzó el XXI, y por los esfuerzos propios de las instituciones públicas. El aumento de la tasa bruta de cobertura, que de acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (MEN) superó en el 2007 la barrera del 30%, se hizo sobre la base de la expansión de la matrícula pública. En el segundo semestre de 2005, el 50,53% de la matrícula en las instituciones de educación superior estaba concentrada en las instituciones públicas, mientras el 49,46% correspondía a las privadas. No obstante, conviene resaltar que en el 2002 la tasa bruta de cobertura en las instituciones públicas ya se había incrementado al 41,66% (7% por encima del nivel de 1999), mientras que en las privadas había descendido al 58,34%, lo cual confirma los efectos de la crisis económica y del esfuerzo propio de las instituciones públicas.
Dentro de este nuevo cambio en la estructura de la educación pública en el país juega un papel importante la educación técnica y tecnológica, la cual, entre el primer semestre de 2000 y el primero de 2006, pasó de representar el 16,4% de la matrícula al 25%, al tiempo que la universitaria de pregrado cayó en los mismos años del 77,5% al 66,7%, aproximadamente un 11%. Dentro de la matrícula técnica y tecnológica, la tasa de absorción del SENA dio un salto extraordinario, del 1,7% al 42,2% del total, dejando muchas dudas sobre la calidad de la formación impartida en dicha institución. En el caso de las universidades públicas, las cinco instituciones con mayor nivel de matrícula (Nacional, Antioquia, Valle, UNAD y Pamplona) pasaron de cubrir el 13,4% de la matrícula al 17,8%, con un aumento notable del 4,4%. A pesar de ello, como afirma el CID: “En el caso particular de las universidades públicas entre 1992 y 2004 el máximo porcentaje de los recursos de la Nación destinados a las mismas fue del 0,60% de PIB, pero en los dos últimos años ha tendido a la baja no obstante haber aumentado la cobertura en las universidades oficiales. De esta forma, los aportes de la nación mantienen al corte del 2004 un porcentaje frente al PIB similar al alcanzado en 1998.”
Como hemos visto, el presupuesto público destinado a las universidades estatales no ha sufrido modificaciones sustanciales que acompañen la nueva transformación de la composición estructural de la educación superior en Colombia. Las proyecciones hacia el futuro, como la contenida en Visión Colombia II Centenario: 2019 y el PND, tampoco parecen muy halagüeñas. De acuerdo con Visión Colombia:
“(…) es necesaria una estrategia de choque, que permita aumentar la cobertura de la educación superior utilizando eficientemente los recursos disponibles. El financiamiento deberá corresponder a los cupos que las instituciones estén en capacidad de atender. Esto generará incentivos para que aumente la oferta de cupos y mejore la calidad, puesto que los usuarios preferirán asistir a las universidades más destacadas del país. Evidentemente, estas medidas tendrán que ser asumidas paulatinamente para garantizar que en un período de transición las universidades ajusten su estructura de costos, realicen los análisis financieros pertinentes e identifiquen el costo real del servicio educativo por estudiante atendido. A través de estos nuevos esquemas de financiamiento, los aspirantes a la educación superior podrán acceder a créditos o subsidios a la demanda, de acuerdo con su nivel socioeconómico.”
Los recursos económicos frescos no se destinarán a fortalecer la educación universitaria, sino a integrar la educación no-formal con la formal y a incentivar la educación técnica y tecnológica de bajo costo, incluso dentro de las universidades. Por consiguiente, en el provenir el horizonte se plantea como una prolongación del presente: mayor cobertura, con los mismos o menores recursos para las universidades estatales, y con un debilitamiento cada vez mayor de la formación universitaria, la cual, según la última versión del documento citado, sólo crecería con respecto a la tasa bruta de cobertura en un 4% (del 19 al 23%), mientras la técnica y tecnológica lo haría en un 10,2% (del 6.8% al 17%) .
Este tipo de modelo de ampliación de la cobertura con baja financiación pública ya empieza a mostrar sus efectos en términos de calidad. No obstante, al ser entendida ésta por el gobierno simplemente como la capacidad del sistema para lograr que todos o la gran mayoría de los estudiantes alcancen niveles satisfactorios de competencias para realizar sus potencialidades, participar en la sociedad en igualdad de condiciones y desempeñarse satisfactoriamente en el mundo productivo, y al quedar por fuera de su definición todos los elementos del proceso educativo, los problemas relativos a la calidad académica se vuelven imperceptibles y la ampliación de la cobertura con los mismos o menores recursos se transforma en un indicador de eficiencia, así como la disminución del denominado costo por estudiante. La calidad queda sometida a una lógica fiscal que la trastoca totalmente.
El efecto más importante de la ampliación de la cobertura con baja financiación pública ha empezado a sentirse en el deterioro acelerado de las plantas docentes en las principales universidades estatales del país. Así, por ejemplo, en la Universidad de Antioquia, el número de docentes de tiempo completo disminuyó en menos de cuatro años, entre 2000 y 2004, del 65 al 52,37% sobre el total de profesores, mientras los docentes ocasionales se incrementaron del 15 al 25% . Igualmente en la Universidad Nacional los docentes ocasionales llegaron en 2006 a un porcentaje histórico para la institución, el cual sigue su ritmo ascendente: 19,2% . En las universidades del Valle y Pamplona la situación fue mucho más dramática. En la primera universidad, los docentes contratistas en equivalentes de tiempo completo aumentaron del 24,63 % del número total de profesores en el año 2000 al 49,6% en 2006 , mientras en la segunda, la relación entre profesores de planta y estudiantes pasó de 1/10 a 1/38, entre 2000 y 2005 .
Esta recomposición del profesorado en las universidades públicas tiene múltiples efectos sobre la calidad académica en dichas instituciones y da lugar a un fenómeno que en el argot nacional ha sido denominado como de garajización. Si tomamos el ejemplo de la Universidad Nacional podemos observar que mientras los docentes de planta tienen formación de maestría y doctorado en un 47,2% y un 24,1%, respectivamente, los docentes ocasionales sólo alcanzan esos niveles de formación en un 19,8 y un 1,1%, lo cual incide de inmediato en la calidad de la educación impartida . Sin embargo, el efecto de dominó no se detiene allí, en las instituciones públicas los docentes de planta, particularmente los de dedicación exclusiva y tiempo completo, realizan las actividades de investigación y de interacción con la sociedad y permiten, aunque no suficientemente, la integración entre las tres funciones básicas de la universidad tanto en pregrado, como en postgrado; estas actividades no pueden ser realizadas por los docentes ocasionales o temporales, debido a la baja remuneración económica que reciben, a la poca dedicación temporal y a la inestabilidad laboral a la que son sometidos. Además, con el aumento de cobertura y el mantenimiento o reducción efectiva del presupuesto de las instituciones públicas, debido a la asunción del descuento del 10% de las matrículas para rembolsarlas a los votantes y al incremento permanente de los puntos de productividad de los profesores, la primera actividad que se afecta es la investigación, a causa del deterioro de las fuentes internas de financiación.
Las consecuencias del nuevo modelo sobre la calidad de la educación superior, especialmente de la universitaria, van acentuando la dualización en el sector, pues simultáneamente las instituciones privadas de punta, que funcionan en virtud del cobro de matrículas costosas, de donaciones y de la reorientación del crédito educativo, como la Universidad de los Andes, emprenden políticas agresivas para aumentar el número de profesores de dedicación exclusiva y fortalecer las bibliotecas, el pregrado, los postgrados y las investigaciones. Entre 2004 y 2006, en la Universidad de los Andes, el número de profesores de planta en equivalentes de tiempo completo aumentó en un 13%, mientras de 2002 a 2006, el número de profesores de cátedra disminuyó en un 4% . De continuar esta tendencia, el conjunto de las instituciones estatales de educación superior se seguirá aproximando al promedio resultante de la fragmentación privatizadora, el cual, a causa de la poca inversión pública se mantiene inalterado dentro del nuevo modelo: en el conjunto de la educación superior, los profesores de tiempo completo continúan en el 25% y los que tienen formación doctoral en el 3,3% con respecto al número total de profesores. Si a esto le agregamos la proyección hacia la educación técnica y tecnológica, tendremos como resultado que los estudiantes de menores recursos, quienes actualmente pueden optar por una educación pública de calidad, tendrán que escoger entre instituciones estatales de mediano y bajo nivel, e instituciones técnicas y tecnológicas de bajísima inversión, es decir, destinadas a formar personas que se integren funcionalmente al mercado de trabajo, con muy pocas capacidades innovadoras. Sólo los “más afortunados” se ganarán la lotería de un crédito educativo para estudiar en universidades de punta que funcionan con lógicas privadas y maximizan la rentabilidad individual de la educación superior.
A la par con los efectos sobre el profesorado y la dualización de la formación dentro de la educación superior, la presión financiera sobre las instituciones públicas y el síndrome fiscal que la acompaña, inciden de otras formas sobre la calidad académica de los procesos educativos, de investigación y de interacción sobre la sociedad. La necesidad de aumentar la llamada absorción estudiantil con los mismo recursos lleva a que sin mayor reflexión académica sobre el sentido de la educación en un país como Colombia, sobre el tipo de profesional que necesitan nuestras regiones o la nación para enfrentar los retos de la globalización, o sobre las características integrales del sistema educativo colombiano se plantee mecánicamente, invocando en forma neocolonial y como argumento de autoridad provincial las reformas de Boloña, la reducción de la duración de las carreras, mediante diferentes mecanismos: el ajuste directo de las mismas, como lo intentó la reforma Palacios en la Universidad Nacional, la flexibilización absoluta de los programas más allá del núcleo profesional o la doble titulación por una senda donde la racionalidad instrumental de los estudiantes y la normal aversión al riesgo, ilustrada por la teoría económica, los obliga a escoger las trayectorias educativas más seguras y cortas, los atajos educativos que le permitan arribar primero a la meta, tal y como lo proponen actualmente las reformas académica y del estatuto estudiantil en la misma institución .
De igual manera, la urgencia por encontrar recursos propios que compensen el estancamiento de la financiación pública está conduciendo a una reconversión masiva de la investigación académica y científica en actividades de consultoría para el Estado o la empresa privada, que responden a la urgencia de un conocimiento directamente funcional al mercado o la administración pública, inmediato y pragmático, pero no a los requerimientos de una investigación innovadora que le permita a la sociedad colombiana una auto reflexión sobre su pasado, presente y futuro, y un posicionamiento real en la tan manida sociedad del conocimiento. Con la misma lógica, la interacción con la sociedad abandona poco a poco el trabajo comunitario para entrar de lleno en el ámbito mercantil de la prestación de servicios remunerados al mejor postor, incluso distorsionando el sentido social de las instituciones. Paradójicamente, desde los mismos agentes del mercado de servicios surge la reacción para exigirle e imponerle a las instituciones de educación superior límites en sus prácticas competitivas, que desde la perspectiva de estos agentes y debido a las características especiales de las universidades estatales como entidades públicas están distorsionando el libre juego de la oferta y la demanda. Así sucedió recientemente con las normas de contratación administrativa, en cuyos proyectos legislativos, animados por los gremios del capital, especialmente de la construcción, se intentó maniatar totalmente a las universidades públicas en su relación con el Estado como productoras de un saber especializado, más allá de los límites normales que debe tener su actividad. Finalmente, gracias al cabildeo de algunas instituciones de educación superior, la legislación se redujo a establecer estos límites.
Como lo ilustró recientemente el profesor Orlando Acosta en la audiencia pública en el Congreso de la República sobre educación superior, tampoco la comparación internacional con los países que frecuentemente se toman como ejemplo por sus niveles de desarrollo económico y científico sirve de argumento para intentar impulsar un modelo de amplia cobertura y baja financiación pública. Frente a los países de la OCDE (Organización para el Comercio y el Desarrollo Económico) la inversión pública colombiana en educación superior, comparada con la privada, es baja, del 67% frente al 88%, en 1999; el gasto en ciencia y tecnología como porcentaje del PIB ínfimo, por debajo del 0,5%, frente a países que en promedio están por encima del 2%; asimismo, y sólo a título ilustrativo, el llamado costo por estudiante no resiste ni siquiera el cotejo, pues mientras en Colombia, la inversión por estudiante en la universidad pública más costosa, mal calculada, es de $9.000.000, en los Estados miembros de la OCDE el promedio es de aproximadamente $43.000.000, en las principales universidades de los Estados Unidos de $104.000.000, en las universidades públicas brasileras de $18.000.000 y en las mexicanas de $12.000.000 .
En los últimos meses en Colombia se ha venido insistiendo por diferentes rectores de universidades públicas, sometidos a las presiones financieras de sus instituciones, en que la responsable de la baja inversión pública en la educación superior es la ley 30 de 1992, especialmente los artículos 86 y 87 que establecen un incremento en pesos constantes y un suma adicional en relación con el aumento del PIB. El argumento no deja de ser curioso si tomamos en consideración que la ley 30 establece un umbral mínimo y no máximo que ha servido para salvaguardar los recursos de las instituciones estatales frente a la voracidad fiscal en tiempos de ajustes de toda índole. Para demostrar la debilidad de ese tipo de reflexiones es suficiente recordar la experiencia de Argentina en donde ante la inexistencia de un piso mínimo, el Estado redujo de un momento a otro sus aportes para la educación superior de un 0,68 del PIB a un 0,23%, entre 2001 y 2002, creando una crisis en la educación superior argentina que no tiene precedentes en su historia . La confianza en que la desregulación o la financiación de acuerdo con indicadores de eficiencia impuestos desde los imperativos fiscales, va a permitirle al Estado liberar nuevos y mayores recursos para las universidades y la investigación científica no sólo es contraevidente, sino de una absoluta ingenuidad política. En la actualidad, la baja inversión pública en educación superior no obedece a las “rigideces” derivadas de la ley 30 de 1992, sino a un creciente déficit fiscal ocasionado por la financiación de una guerra fratricida en nombre de la “seguridad democrática”.

lunes, 21 de junio de 2010

Para el próximo jueves a las 3:30 pm

El claustro de profesores de la Ciudadela de Robledo invita a toda la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, empleados, egresados y padres de familia a la conferencia El Gobierno Universitario con el profesor Leopoldo Múnera Ruiz: profesor asociado de la Facultad de Derecho, Ciencias Politicas y sociales dela Universidad Nacional de Colombia,sede Bogotá.

Anexamos invitacion al evento, el link de la presentacion del profesor ante el Senado de la Republica http://video.google.com/videoplay?docid=2489232376799126234#
y otros documentos que pueden ser de su interes.

Encontremonos el jueves para hablar de la Universidad


Su asistencia es muy importante, los esperamos.

Docentes, hagan extensiva esta invitación a los estudiantes de sus cursos.
Estudiantes, hagan extensiva esta invitación a sus familiares.

jueves, 17 de junio de 2010

ASAMBLEA GENERAL DE ESTUDIANTES DIA JUEVES 17 DE JUNIO

Llevada a cabo el jueves 17 de junio en el teatro al aire libre


Orden del día:

· Informes
·TIP, problemáticas y presupuesto
·Coyuntura
·Votaciones

Se inicia leyendo el documento enviado al programa de Pirry por el documental “reclutas del aula” el cual, fue aprobado por la anterior asamblea.

INFORMES

· de la asamblea de los profesores
· de la mesa amplia

INTERVENCIONES SOBRE EL TIP

Se debatió sobre el presupuesto que se tiene establecido para el TIP (desde algunas facultades
saldría dinero para esta recarnetizacion)

PROPUESTAS APROBADAS

1. Rechazo al TIP, campaña en contra de la recarnetizacion. Como uno de los mecanismos se aprobó un mitin en las horas en que se estén tomando las fotos para la recarnetizacion en las facultades.

2. Para el viernes 18 de junio se aprobó asistir al plantón que los profesores van hacer en el edificio de extensión a las 12:00. Asistir en mitin concentrándonos en la plazoleta Barrientos a las 11:00 am.

3. Asamblea multiestamentaria el día miércoles 23 de junio a las 10:00 am en el teatro popular comandante Camilo torres Restrepo, con el rector y el consejo académico en pleno (incluyendo al decano de odontología)

4. Después de la asamblea hacer una toma indefinida al bloque administrativo.

5. Para el día jueves 24 de junio realizar un foro a las 4:00 pm, sobre democracia invitando a diferentes profesores

6. Tomar los salones donde los profesores de cátedra todavía están dictando clase, Hablar con los estudiantes y explicarles lo que está pasando en la U.

7. HACER UN COMUNICADO A NIVEL DE TODAS LAS FACULTADES EXPLICANDO QUE EN ASAMBLEA ERMANENTE NO HAY CLASE

8. Se aprobó ASAMBLEA PERMANENTE hasta el miércoles 23 de junio (los cursos vacacionales de la facultad de economía se acogerán a la asamblea)

9. Citar asamblea el martes el 13 de julio para definir el mecanismo que seguirá empleando la asamblea


CARTA A PIRRY

Medellín, 15 de junio de 2010.

Señor:

Guillermo Prieto La Rotta “Pirry”

Canal RCN.

Asunto: Capítulo 6 de junio, Los reclutas del aula.

La presente misiva realizada por la Asamblea General de Estudiantes, pretende realizar una serie de aclaraciones que consideramos de suma importancia a raíz de su programa de“Especiales Pirry” del día 6 de junio del presente año, titulado“Los reclutas del aula”.

Primero, la Asamblea General de Estudiantes de la Universidad de Antioquia, ve con asombro la toma de testimonio del supuesto estudiante Adrián Muñoz, hasta hace poco estudiante de la Universidad de Antioquia y que en su programa se hace ver como una supuesta víctima del accionar de grupos armados ilegales en la Universidad, lo que en su programa no se dijo es que este personaje junto con su hermano Freddy Muñoz David fueron protagonistas de diversos ataques a la comunidad universitaria.

Ellos, mediante golpes, insultos y amenazas intimidaron durante largo tiempo a estudiantes, trabajadores y pensionados de nuestra Alma Mater; a mediados de 2009, estos personajes intimidaron a un dirigente estudiantil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad, tratando de irrumpir mediante la fuerza y con posesión de un arma de fuego a la Oficina de Asuntos Estudiantiles de dicha facultad, amenazando al dirigente con asesinarlo.

Además, a finales de 2008, aprovechando la soledad de las mañanas en el campus universitario, intimidaban a los y las jóvenes que departían en la Plazoleta Barrientos, aparte de golpear a un pensionado que tuvo que defenderse del ataque de estos personajes.

Estos personajes son actualmente miembros activos de la Red de Inteligencia Militar (RIME) y son los “testigos clave” en una investigación que adelanta la Fiscalía 74 de Medellín adscrita en la IV brigada del Ejército, que lleva procesos penales no sólo contra miembros de la Universidad, sino también contra dirigentes del movimiento social de la ciudad.

El volante que dice el programa que se repartió de “manera Clandestina” fue de público conocimiento, pues los Hermanos Muñoz David representan un peligro al quehacer institucional.

No compartimos que en su programa se afirme que el profesor Miguel Ángel Beltrán sea un reclutador de la guerrilla; cuando en su programa se afirma que “alias Cienfuegos” es un reclutador de la insurgencia se está desconociendo el derecho al buen nombre del que gozan todos los ciudadanos colombianos, además todavía no hay una sentencia judicial en firme que pueda sustentar su afirmación. Podemos dar testimonio los estudiantes, como alumnos de él que su labor fue netamente académica orientada bajo un espíritu crítico de la sociología.

Al final de este especial, su programa afirma que el gobierno destinará más de 4 billones de pesos para la educación superior en Colombia en busca de ampliar en más de 500.000 nuevos cupos para cubrir la demanda educativa a través de la reforma a los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, los estudiantes desde el Encuentro Nacional Universitario (abril 24 y 25 celebrado en Manizales) nos oponemos a esta reforma al modelo de financiación de las universidades públicas, pues si bien las metas del Ministerio de Educación Nacional son ampliar dicha cobertura, esta reforma desconoce los gastos financieros que la Universidad requiere para esto, además no soluciona el déficit que aún poseen las universidades (en el caso de la Universidad de Antioquia que asciende a 20.000 millones), y centraliza recursos a través del ministerio, en flagrante vulneración de la autonomía universitaria. No negamos que se amplíe la cobertura, pero dicha reforma la plantea en desmedro de la calidad y del buen ejercicio de la profesión docente en las aulas.

Hemos protestado de distintas maneras durante este año expresando nuestra posición sobre esta contrarreforma, además estamos adelantando gestiones que revolucionen radicalmente la educación superior en nuestro país, esto no es una “revolución de las cosas pequeñas” creemos que el espíritu de los estudiantes es imaginarnos la universidad y la sociedad en todo su conjunto.

La Asamblea General de Estudiantes de la Universidad de Antioquia, como órgano legítimo de discusión y decisión de los estudiantes queremos que públicamente su programa haga las correcciones que nosotros como estamento planteamos en esta carta dirigida a usted, con el ánimo de la pluralidad que debe imperar en nuestra sociedad.

Atentamente:

ASAMBLEA GENERAL DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.

miércoles, 16 de junio de 2010

UN LEMA MUY BONITO

COMPAÑEROS ESTE LEMA FUE CREADO POR UNA COMPAÑERA DE LA ASAMBLEA DE CUIDAD....ME PARECE MUY BONITO, ES EN CANCION PERO DIFICIL MOSTRARLES EL RITMO PERO PARA QUE LO LEAN Y SE LO APRENDAN:
" VAN A VOLVER LAS BALAS QUE DISPARASTE VAN A VOLVER, LA SANGRE QUE DERRAMASTE LA PAGARAS, EL PUEBLO QUE ASESINASTE NO MORIRÁ, NO MORIRÁ"

martes, 15 de junio de 2010

CONCLUSIÓN ASAMBLEA GENERAL

Asamblea general de estudiantes martes 15 de junio de 2010

1- Se leyeron algunos informes de las distintas facultades como Salud pública informando que ellos se habían declarado en anormalidad académica; informe de asamblea en la facultad de ingeniería química.

2- Los miembros del movimiento de Derechos Humanos convocaron a un plantón el día de mañana (miércoles 16/06/010) a las 9:30 A.M. en la alpujarra en la entrada del edificio Jose Felix Restrepo (edificio de los juzgados), puesto que es la audiencia de juicio de Wiston Gallego Pamplona, un exmiembro de la Universidad de Antioquia (titulado de la carrera de historia) y miembro del movimiento de derechos humanos, el cual es acusado de rebelión y terrorismo ademas de que los hermanos Muñoz lo señalan de guerrillero (recordemos que estos no son de agrado para los estudiantes de la Universidad de Antioquia, puesto que en ocasiones atacaron con armas de fuego la facultad de ingeniería, golpearon a un pensionado, amenazaban a trabajadores y estudiantes hasta incluso agredirlos físicamente, y según versiones son integrantes de la inteligencia del ejercito nacional), y hace 1 año fue encarcelado, por lo que se hace la invitación abierta a todo aquel que quiera asistir a este plantón puesto que en la audiencia se es prohibido.

3- Se leyó la carta que va a ser enviada al programa de la defensoria del televidente del canal RCN por la desinformación que posee el señor Pirry en su programa, al tratar de recluta a un profesor de la universidad de Antioquia , el cual en estos momentos esta en la cárcel, y donde se hace ver a los hermanos Muñoz como unas victimas mas del conflicto.

4- Se informo sobre la reunión que se realizará el día jueves 17 de Junio de 2010 del comité miltiestamentario a las 11 A.M.

5- Se realizó una denuncia por parte de un jubilado (miembro de ASOPROJUDEA) donde hacia publico que era increíble que para un préstamo que había solicitado un miembro de la asociación ante la universidad de Antioquia por un valor de $600.000 por motivo de calamidad domestica, y la respuesta dada fue que para que le prestaran los 600.000 era necesario una Hipoteca.

DECISIONES TOMADAS:

1- Acompañamiento para el plantón en la alpujarra el día miércoles 16 de junio en el edificio Jose Felix Restrepo (edificio de los juzgados) a las 9:30 A.M.

2- Enviar en nombre de toda la Asamblea General de Estudiantes la carta a la defensoria del televidente donde ademas se exige a que el señor Pirry que informe mejor a la comunidad para permitir la pluralidad de pensamiento y que lo debía de hacer públicamente.

3- Convocar y reunir gente para la marcha carnaval que se realizaría hoy a las 2 P.M.

4- Realizar una operación tortuga el día jueves después de la asamblea.

5- Redactar un comunicado en son de reclamo y protesta en contra de la adquisición de nuevos televisores plasma, y por la iniciativa del cambio de los carnet, puesto que hay un problema por lo del desfinanciamiento de la universidad y que entonces porque si había presupuesto para esas cosas???.

6- Se declara asamblea permanente hasta el día jueves 17 de junio a las 2 P.M., fecha en la cual se realizará la próxima asamblea de estudiantes en ciudad universitaria.

7- Asamblea General de estudiantes el día Jueves 17 de Junio a las 2 P.M. en ciudad universitaria.

viernes, 11 de junio de 2010

REUNIÓN COMITÉ MULTIESTAMENTARIO

REUNIÓN COMITÉ MULTIESTAMENTARIO

Señores:

Sindicato de Trabajadores de la UdeA – Sintraudea
Sindicato Nacional de Trabajadores Universitarios de Colombia – Sintraunicol
Asociación de Pensionados y Jubilados de la UdeA – Apenjudea
Asociación de Jubilados y Pensionados de la UdeA – Ajupe
Asociación de Profesores Jubilados de la UdeA – Aprojudea
Organización Colombiana de Estudiantes – OCE
Federación Universitaria Nacional – FUN Comisiones
Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios – ACEU
Identidad Estudiantil
Federación de Estudiantes Universitarios – FEU
Colectivos de Trabajo (Estudiantiles)
Mesas de Trabajo (Estudiantiles)

Asociación de Profesores de Cátedra y Ocasionales de la UdeA - Aprocátedra
Asociación de Profesores de la UdeA – Asoprudea

Cordial saludo

La Asamblea Multiestamentaria de la Universidad de Antioquia, realizada el jueves 10 de junio, decidió convocar al Comité Multiestamentario de la UdeA para empezar a cumplir el mandato de dicha asamblea de definir el modelo de universidad que queremos y elaborar ponencias y articulado de la nueva ley de educación que sustituya la caduca y antidemocrática Ley 30 de 1992.

Se acordó entre los dirigentes convocar al Comité Multiestamentario de la UdeA el próximo jueves 17 a las 11:00 a.m., en la sede de Asoprudea, Bloque 22 Oficina 107.

Con esta convocatoria quedan cordialmente invitados.

Les pedimos el favor de transmitir a todas las organizaciones de la comunidad universitaria posibles esta citación con miras a alcanzar una máxima representación de todos los estamentos.

Atentamente,


MARCO ANTONIO VÉLEZ VÉLEZ JORGE ARISTIZÁBAL OSSA
Presidente Secretario
Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia
Asoprudea

Ciudad Universitaria, 11 de junio de 2010------ ASOPRUDEA. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria Bloque 22 Oficina 107 Teléfono: 219 53 60 - 263 61 06 E-mail: asoprudea@udea.edu.co Página web:
http://asoprudea.udea.edu.co Medellin, Colombia
***** La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser *****

Comunicado de la Asamblea General de profesores


LA ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA REUNIDA EL DÍA 9 DE JUNIO DE 2010 Y CON UN QUÓRUM DECISORIO DE 180 ASISTENTES LO CUAL VIENE SIENDO HABITUAL EN LAS ÚLTIMASCINCO ASAMBLEAS Y DA CUENTA DE LA LEGITIMIDAD DE UN MOVIMIENTO CUYOS OBJETIVOS SON CLAROS Y, SE VOLVIERON A HACER EXPLÍCITOS EN ESTA ASAMBLEA:

La lucha por la democracia en la universidad ligada a la forma de la elección de las directivas académicas y en dicho sentido, la búsqueda de la reforma de la Resolución Superior 1098 de 2004. Como objetivos particulares están la revocatoria de la elección del decano de Odontología; el rechazo a la reforma del artículo 87 de la Ley 30 que transita en el Congreso de la República; la dignidad salarial y académica del profesorado; por un verdadero Estatuto Profesoral que consulte la idea de una Universidad abierta a los saberes, al debate de las ideas y a la democracia. Sobre éstos y otros temas se pronunciaron los Claustros, pues, ellos fueron convocados para dinamizar la discusión por la anterior asamblea general. Y en ese sentido se pronunciaron los Claustros de: Ciencias Exactas, Ciudadela Robledo, Ingeniería, Química Farmacéutica, Microbiología, Derecho, Educación Física, Bibliotecología, Educación y Odontología.

Las consideraciones sobre la reforma de la Resolución Superior 1098 fueron diversas. Desde las que reclaman la elección directa y por los estamentos de las directivas universitarias, hasta aquella que la Junta de la Asociación de Profesores presentó a consideración de los profesores sobre una elección de Decanos y de Jefes de Escuela e Instituto en una ponderación de: un 70% para la consulta de los profesores y un 30% para la consulta de los estudiantes. Ello motivado por las experiencias de elección por los estamentos, en distintas universidades públicas del país. Se trajo a cuento, particularmente, las experiencias de las universidades Nacional, del Valle y de Cartagena. Esta propuesta de la Junta de la Asociación quedó como punto de partida para un texto redactado por una comisión que, con la asesoría del Claustro de Derecho, presente un articulado claro y explícito a la próxima reunión del Consejo Superior Universitario. La asamblea consideró, igualmente, la inconveniencia de las reelecciones que como epidemia recorren el anhelo de poder de los administradores en la universidad. El poder democrático exige relevos, pues ello es de la esencia de la democracia de participación, que es a la cual se acoge la Asamblea de Profesores por mandato de la Constitución Nacional.

Otros temas que afectan directamente la situación del profesorado en la Universidad, como el Estatuto Profesoral y la precarización salarial, fueron objeto de deliberación. Sobre el primero la Asamblea consideró que un verdadero Estatuto debe llevar como motivación una concepción de qué tipo de universidad, de profesor y de estudiante queremos. El Estatuto Profesoral no puede ser una fría enunciación normativa, sin reflexionar sobre la concepción global de universidad.Luego de una argumentada y reflexiva deliberación sobre los temas arriba enunciados, la Asamblea de Profesores decidió:

  1. Continuar en Asamblea Permanente hasta el día miércoles 16 de Junio, con citación a nueva asamblea para ese día.
  2. Considerar la propuesta de reforma de la Resolución Superior 1098 de 2004 presentada por la Junta Directiva de la Asociación de Profesores como un punto de partida para un articulado más completo a elaborar por una comisión con asesoría del Claustro de Derecho.
  3. Acoger la propuesta del Claustro de Ingeniería de revocar el mandato del Decano de Odontología, el cual queda destituido de su Comisión Administrativa por la asamblea.
  4. Exigir a los Decanos, Directores de Escuela e Instituto, Jefes de Departamento respeto por las decisiones de la Asamblea General de Profesores.
  5. Realizar la próxima Asamblea General de Profesores en la Facultad de Odontología.
  6. Avanzar en la discusión de la reforma del Estatuto Profesoral y demandar una exposición de motivos sobre la concepción de universidad y de profesor que allí subyace.
  7. Pedir a los directivos de unidades académicas la ampliación de semestre o la modificación de los calendarios, según sean los casos.
  8. Ratificar la no realización de consultas profesorales para la elección de Decanos y Directores de Escuela e Instituto.
  9. Exigir del Gobernador de Antioquia una respuesta al Derecho de Petición interpuesto por los profesores de la Facultad de Odontología.

JUNTA DIRECTIVA ASOCIACIÓN DE PROFESORES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA


MARCO ANTONIO VÉLEZ V. JORGE ARISTIZÁBAL OSSA

Presidente Secretario

http://estudiantesudea.blogspot.com/